Los Ganadores 
                 
                                 
                 
                GANADORES DE LAS BECAS 2010 En 2010, la Fundación
                  Alter-Ciné recibió 108 proyectos de documentales de 41 países.  
                 
                 
                
                  
                    
                       
                      Emad Burnat, premiado con la beca de $10,000 de la Fundación
                        Alter-Ciné  
                     | 
                      | 
                    
                      
                        
                          | Emad Burnat, cineasta palestino de 39 años, obtuvo la beca de
                            $10,000 por su proyecto de documental «5 Broken Cameras». | 
                         
                       
                       
                      RESUMEN DEL PROYECTO 
                       
                      «Cuando usted se ha herido, siempre se acordará de su herida incluso después de
                          haberse restablecido. Pero cuando sufre una herida tras otra... entonces se olvida de las cicatrices. La
                          cámara, sin embargo, se recuerda.»
                       
                       
                      Mi pueblo, Bil'in al oeste de Ramallah, hace 5 años que viene luchando contra el Muro de separación
                      que usurpa su territorio. Durante todo este tiempo, tuve 5 diferentes cámaras video. Cada una de ellas
                      cuenta un capítulo de esta historia y todas fueron destruidas, una tras otra.
                       
                       
                      Decidí contar esta historia de un punto de vista personal, el de un camarógrafo que se empeña
                      en filmar, a pesar de las dificultades y las amenazas. Lo que acaeció en mi pueblo se adentró en mi
                      vida personal. Pocos días antes del inicio de la resistencia, nació mi hijo Jibreel. Esta
                      situación afectó tanto a mi familia como a mis dos mejores amigos.
                       
                       
                      Una noche, los soldados israelíes se llevaron detenido al hijo de mi tío, de 11 años. Mis
                      propios hijos estaban aterrorizados y mi mujer, atemorizada al ver que yo continuaba filmando, pensaba que esto
                      ponía en peligro la seguridad de la familia. Mis hermanos, luego de participar en manifestaciones contra
                      el Muro, fueron encarcelados por el ejército, uno tras otro, a pesar de todas las tentativas realizadas
                      por mis padres para impedirlo. Cuando también detienen a mi amigo Adeeb, su hijo de catorce años
                      intercede frente a los soldados para que lo dejen en libertad. Algo más tarde, me vienen a buscar y la
                      Corte me condena a vivir fuera de mi hogar, con el objeto de impedirme filmar.
                       
                       
                      Cuando comencé a filmar, lo hice como una manera de reaccionar frente a lo que pasaba alrededor mío.
                      Hoy, es una manera de sobrevivir.
  
                     | 
                   
                  
                     | 
                      | 
                   
                 
                 
                
  
                 
                
                  
                    
                       
                      Lida Chan, premiada con una beca de $5,000 de la Fundación
                        Alter-Ciné 
                     | 
                      | 
                    
                      
                        
                          | 
                            Lida Chan, cineasta de 30 años de Camboya, obtuvo una beca de $5,000 por su
                            proyecto documental «Noces rouges».
                           | 
                         
                       
                       
                      RESUMEN DEL PROYECTO 
                       
                      Durante el régimen de Kampuchea Democrática (1975-1979), la prática del matrimonio forzado
                      se estableció a nivel nacional y, cerca de 250 000 mujeres camboyanas fueron sus víctimas.
                       
                       
                      Pen Sochan, campesina pobre hoy de 48 años, a la edad de dieciseis, los jefes de los Jemeres
                      Rojos de la cooperativa agrícola donde había sido deportada, la obligaron a contraer matrimonio. Al tratar
                      de resistir, los jefes de los Jemeres Rojos ordenaron a su marido que la violara. Durante toda su vida sintió la
                      vergďż˝enza de este sufrimiento íntimo que, hasta hoy, no había podido confesar, ni a sus parientes.
                       
                       
                      Hoy, Sochan ha decidido presentarse como parte civil en el Tribunal Internacional que juzgará a los antiguos
                      dirigentes de les Jemeres Rojos. La palabra que por fin ha liberado Sochan ďż˝le permitirá encontrar la paz? ďż˝El
                      hecho de acudir al Tribunal Internacional así como de encontrar a otras víctimas y a antiguos jemeres
                      rojos, le devolverán la esperanza y la confianza en la justicia de los hombres?
                       
                       
                      «Noces rouges» muestra el camino recorrido por una sobreviviente que lucha por su identidad
                      frente a una ideología y un sistema concebidos para destruirla.
  
                     | 
                   
                  
                    | 
                     | 
                      | 
                   
                 
                 
                
  
                 
                
                  
                    
                       
                      Soniya Kirpalani, premiada con una beca de $5,000 de la Fundación
                        Alter-Ciné. 
                     | 
                      | 
                    
                      
                        
                          | 
                            Soniya Kirpalani, cineasta de 47 años de la India, recibió una beca de $5,000
                            por su proyecto documental «17 Not-Required Indians».
                           | 
                         
                       
                       
                      RESUMEN DEL PROYECTO 
                       
                      «Diecisiete indios condenados a muerte por el asesinato de un paquistaní» en los Emiratos
                        árabes Unidos (EAU). Según investigaciones en terreno, éstos habrían sido
                      torturados y obligados a firmar confesiones de culpabilidad. Las pruebas que se presentaron a la Corte fueron
                      falsificadas. En junio de 2010, abogados por la defensa de los derechos humanos revelan el secreto más
                      grande de la embajada india: 1 730 indios se pudren en las cárceles de los Emiratos ďż˝rabes Unidos, 300
                      se encuentran en el corredor de la muerte. Todas las sentencias son copia de un mismo modelo: dieciseis condenados
                      a muerte por el asesinato de un hombre, ocho por el asesinato de otro... Una situación peor que la de
                      Guantánamo ya que la embajada india se niega a asumir sus responsabilidades. Para los EAU, donde viven
                      80% de expatriados al lado de 20% de nativos, estos procesos representan una prueba decisiva.
                       
                       
                      La película muestra dos historias interconectadas, la primera en EAU y la otra en el norte de India. Presenta
                      puntos de vista contradictorios sobre el proceso que es un verdadero juego de naipes donde se arriesga la vida. En los
                      EAU, dos hombres tratan de demostrar la inocencia de sus hermanos y nos revelan la condición de los trabajadores
                      migrantes indios que son tratados como esclavos en los campos de trabajo de los Emiratos. En el norte de India, las
                      familias de los condenados luchan por su libertad. Pyarelal, maestro de inglés de 70 años
                      que combate diariamente la pobreza y una ceguera progresiva, hoy lucha para salvar a su hijo. Ranjeet Kaur,
                      una mujer de 24 años sin estudios lucha por la justicia. Al reagruparse, las familias de los condenados encuentran
                      la fuerza para realizar acciones que impidan el olvido de los suyos durante el desarrollo
                       de los procesos.
                     | 
                   
                  
                     | 
                      | 
                   
                 
                 
                
  
                 
               | 
             
           
  
 |